Menorá
Y harán un santuario para mí, y habitaré en medio de ellos. Conforme a todo lo que yo te muestre, el diseño del tabernáculo, y el diseño de todos sus utensilios, así lo haréis. Éxodo 25: 8, 9
Harás además un candelabro de oro puro. El candelabro, su base y su caña han de hacerse labrados a martillo; sus copas, sus cálices serán de una sola pieza con él. Éxodo 25:31
La Menorá
El candelabro fue uno de los primeros utensilios para el altar, es un candelero con siete brazos donde se colocaban velas, pero en tiempos bíblicos como no existían las velas, tenían un depósito o vaso que era llenado con aceite más unas mechas que se prendían como lámpara para iluminar. En términos judíos era llamado Menorá.
Y mandarás a los hijos de Israel que te traigan aceite puro de olivas machacadas para el alumbrado, para que la lámpara arda continuamente. Éxodo 27: 20
El tabernáculo judío fue construido sobre el modelo de lo que Dios le hablo a Moisés regresando del Monte Sinaí, y dentro de aquel santuario portátil la menorá se trasladó durante la peregrinación de los israelitas para después ser puesto en el templo construido, como presencia de la luz divina.
En la tradición judía la menorah tiene varios significados. Cada uno de los siete brazos representa un día de la semana, mientras el brazo central representa el shabbat: el reposo de Dios.
También como luz divina simboliza el conocimiento y la sabiduría; la iluminación espiritual y el crecimiento personal.
Y del trono salían relámpagos y truenos y voces; y delante del trono ardían siete lámparas de fuego, los cuales son los siete Espíritus de Dios. Apocalipsis 4: 5
En este pasaje podemos ver adjetivos espirituales en Jesús representados en la menorah, fluyendo por medio del ES, que es el aceite.
Comentarios
Publicar un comentario